martes, 12 de octubre de 2010

MIGRACION MÉXICO – ESTADOS UNIDOS.




INTRODUCCION.
La migración hacia el extranjero no es un fenómeno exclusivo de algunos países, principalmente subdesarrollados, se hace presente en mayor o menor medida en la casi totalidad de los países, sin embargo es una característica más acentuada de estos últimos, de los países pobres, cuya población en edad de trabajar busca mejorar sus condiciones de vida y en ese sentido asegurar otras expectativas para sus familias, otra parte, mínima, con estudios de postgrado tienden a buscar otras expectativas para mejorar sus niveles técnicos, científicos y económicos. 
Si se toma en cuenta lo anterior, la migración en gran medida es consecuencia de un proceso desproporcional del crecimiento y desarrollo de los países, y que en cada uno, a nivel interno, se refleja en zonas y/o regiones,  en particular de las zonas rurales a las zonas urbanas y de las poblaciones pequeñas a las más grandes, fenómeno que con el incremento de la tasa de natalidad, paulatinamente va creciendo la población económicamente activa dando como resultado un ejército de desocupados o que en el mejor de los casos, se les considera sub ocupados o semi empleados, ubicados en las actividades de la denominada economía subterránea, conceptos que sólo sirven para crear una falacia que a la vez genera un velo que oculta la realidad. 
Es de observarse que en otros casos, la migración es producto de la desestabilización política y social que priva en algunos países, y como consecuencia no existe certidumbre en sus economías, por ende no es garantía de que las familias puedan alcanzar un futuro mejor. 
Al menos para el caso de México, la migración se convierte en una válvula de escape del creciente desempleo y para mitigar la pobreza y pobreza extrema, así como la marginación, ya que la mano de obra empleada en el extranjero que entra legal o ilegalmente principalmente a los Estados Unidos de Norteamérica obtiene mejores ingresos por su trabajo que a la vez parte de ellos lo envían a sus familiares, lo que se conoce como remesas de nuestros migrantes

Propósito.
El propósito principal de nuestra investigación es dar a conocer resultados ya sean cualitativos y cuantitativos para  entender y explicar las causas del  el fenómeno migratorio.
Unos de los principales propósitos de nuestra investigación es dar a conocer el crecimiento y evolución que ha tenido constantemente la migración y a la vez dar  conocer los principales factores que obligan al individuo  a salir de su lugar de origen para establecerse en otro lugar.
En términos más amplios y específicos es importante  que la población conozca más del  fenómeno migratorio ya que  consecutivamente mucha gente no cumple con su objetivo de poder llegar al destino llevándolos en ocasiones a la muerte.
Antecedentes de la migración.
En este trabajo de investigación se analizará en el fenómeno de la migración, ya que de aquí parte él porque los mexicanos se encuentran en diferentes regiones de los Estados Unidos de América, es un hecho eminentemente histórico, enmarcado por una serie de circunstancias económicas y sociales que hacen que los connacionales decidan radicar en ese país.
 El fenómeno migratorio entre México y los estados unidos tiene una larga tradición histórica basada en diversos factores, entre ellos la vecindad geográfica, los estrechos lazos culturales, la creciente interdependencia económica hacen inevitable la generación de flujos migratorios entre ambos países. Este desplazamiento es esencialmente un fenómeno laboral impulsado por la interacción de variables que operan en ambos lados de la frontera entre ellos la demanda y la oferta de trabajadores mexicanos en la zona norte.
 El funcionamiento de complejas redes sociales y familiares contribuye a proporcionar que segmentos importantes de la fuerza laboral mexicana respondan con cierta rapidez a oportunidades que se originan en los Estados Unidos, conformando un mercado laboral de facto que trasciende  las fronteras nacionales.
Se estima que la población nacida en México que vive en los Estados Unidos alcanza en la actualidad alrededor de 8.5  millones de personas, de los cuales cerca de tres millones son indocumentados. Si se incorporan en la contabilidad a los estadounidenses de origen mexicano alrededor de 13 millones, es posible afirmar que en la vecina nación del norte se encuentran establecidos más de 21 millones de personas nacidas en México o en los estados unidos, que cuentan con estrechos vinculados consanguíneos con nuestro país.

Preguntas de Investigación.

¿Cuál es el papel que desempeña México en la migración voluntaria e involuntaria?

¿Por qué México puede ser un medio de migración transitoria?

¿Cuál es el motivo de la migración en México?

¿En que medida se presenta la migración social de México hacia estados unidos?

¿Cuál es el papel que juega el gobierno con sus políticas y leyes para los derechos de los emigrantes?

¿En que medida se presenta la migración por seguridad o por guerras?

¿Con que frecuencia se presentan migraciones familiares de México hacia Estados Unidos?

¿En que grado la migración laboral de México a Estados unidos se puede presenciar en los medios masivos de comunicación?

¿Cual es la migración anual de México a Estados Unidos?

¿Qué entidad federativa presenta un mayor numero de migración?

A que se dedica la oblación económicamente activa inmigrante y
de origen mexicano por ocupación en Estados Unidos?


Justificación de la Investigación.

Debido a que la migración es un fenómeno natural, el estudio es necesario e importante para tener una idea de cuantas personas y cuales son los motivos por los que los individuos emigran y dar un mejor entendimiento de la situación.

Viabilidad.

La investigación resulta factible de realizarse debido a que este fenómeno es común dentro de nuestra frontera mexicana además de que ya hay estudios previos de este acto. Se realizaran encuestas a los diferentes actores de nuestro país hombres mujeres estudiantes etc. Para entender mejor este fenómeno.

Ejemplo de hipótesis
La migración hacia estados unidos aumentara un 10% el próximo año
Seguirá aumentando a través de los años cada vez más
Al crear fuentes de empleo en México la migración e vera disminuida drásticamente 
Definición conceptual: Se denomina migración a todo desplazamiento de la población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. 
Definición operacional: cantidad de personas que cruzan la frontera de un país con el fin de establecerse en otro.
Investigación: no experimental explicativa y exploratoria: será explicativa porque esta investigación se encaminara a ilustrar las causas de este fenómeno ocurrido en esta frontera y exploratoria porque se centrará en indagar las razones del fenómeno.
Conceptos claves
Flujo migratorio
Fronteras
Migración

anteproyecto

MIGRACION

Voluntaria
Involuntaria

¿Cuál es el papel que desempeña México en la migración voluntaria e involuntaria?

Transitoria
Origen
Destino

¿Por qué México puede ser un medio de migración transitoria?
¿Cuál es el motivo por el cual la migración en México puede ser de origen y destino?


Social:

Calidad de Vida,

Religioso
Cultural
Guerras
Seguridad

Gobierno
Política
Leyes
Normas
Obligaciones
Derechos


¿En que medida se presenta la migración social de México hacia estados unidos?
¿Cuál es el papel que juega el gobierno con sus políticas y leyes para los derechos de los migrantes?
¿En que medida se presenta la migración por seguridad o por guerras?

Familiar:
Empleo
Catástrofes naturales

¿Con que frecuencia se presentan migraciones familiares de México hacia Estados Unidos?


Laboral:

Empleo
Escolaridad
Calidad de vida
Oferta
Demanda


¿En que grado la migración laboral de México a Estados unidos se puede presenciar en los medios masivos de comunicación?
Medios Masivos de Comunicación.


Televisión
Radio
Internet
Periódico.


Enfoque:

Metodología Mixta.

Intenta dar a conocer el motivo, causas, razones por la cual se presenta la migración de México hacia Estados Unidos, y también utilizando las estadísticas para comparar la evolución que se ah dado con el paso del tiempo.

Referencias Bibliograficas.

Sana, Mariano
Growth of Migrant Remittances from the United States to Mexico, 1990-2004

http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/search/recordDetails.jsp?searchtype=advanced&pageSize=10&ERICExtSearch_SearchCount=2&ERICExtSearch_Operator_2=and&ERICExtSearch_SearchValue_0=journals&eric_displayStartCount=1&ERICExtSearch_SearchType_2=kw&ERICExtSearch_Operator_1=and&ERICExtSearch_SearchType_1=kw&ERICExtSearch_SearchValue_2=migration+in+mexico&ERICExtSearch_SearchType_0=kw&ERICExtSearch_SearchValue_1=migration&_pageLabel=RecordDetails&objectId=0900019b802fa949&accno=EJ790252&_nfls=false

http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/intensidadmig/cap01.pdf

Diagnostico Migratorio México – Estados Unidos.
http://www.senado.gob.mx/iilsen/content/lineas/docs/varios/Diagnostico_Migratorio_MexEU.pdf

La gestión migratoria México – Estados Unidos un enfoque binacional.

http://www.sre.gob.mx/eventos/fenomenomigratorio/docs/lagestionmigratmexeua.pdf

domingo, 26 de septiembre de 2010

Conferencia


La conferencia trato sobre muchos puntos y reformas que se quieren hacer sin embargo 
yo tengo un disgusto con una de las propuestas.

hablaban sobre que a niños menores de 16 años ya no se les permitiría trabajar
sin embargo mi pregunta es la siguiente 

y si esos niños son los responsables economicamente de la manutencion de su familia? 
que tal si son el unico sustento no afirmo que todos y cada uno de los niños que trabajan 
esten en la misma condicion pero sii si lo estan? 
que pasaria si estan en esa condicion? es algo que el gobierno se debe de poner a investigar 

La importancia de la investigación científica en las R.I.

La investigación científica  nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor. por ejemplo si nosotros queremos estudiar  cual fue la realidad de la primera y la segunda guerra mundial y nos apegamos  al proceso de la investigación científica podremos entender mejor cuales fueron las causas y así como procedimientos para que no vuelva a suceder  una catástrofe de esa magnitud. la investigación científica es muy importante para entender mejor los sucesos. 

ANTEPROYECTO

Problema.

Terrorismo.
Seguridad Internacional.

Preguntas de la investigación.

Que es el terrorismo?
Uso de la violencia, o amenaza de recurrir a ella, con fines políticos, que se dirige contra víctimas individuales o grupos más amplios y cuyo alcance trasciende con frecuencia los límites nacionales.

Quienes ejercen el terrorismo?

El término implica una acción llevada a cabo por grupos no gubernamentales o por unidades secretas o irregulares, que operan fuera de los parámetros habituales de las guerras y a veces tienen como objetivo fomentar la revolución.

¿Qué es Seguridad internacional?

La seguridad es un concepto complejo y cuestionado, cargado de valores y juicios. Por siglos, el concepto de seguridad internacional fue asociado al estudio de los conflictos internacionales, políticas de defensa, estrategia militar, control de armas, inteligencia, coerción, negociación y la vinculación entre diplomacia y otras formas alternativas al uso de la fuerza. Mientras pocos disputan este enfoque de la seguridad, un grupo importante de investigadores considera necesario extender y ampliar el significado de la seguridad para incluir otros valores e intereses.

Orígenes del terrorismo (lugar año precursores)

El terrorismo ha aparecido una y otra vez a lo largo de la historia. Las sociedades secretas detectadas en algunas culturas tribales mantenían su influencia valiéndose del terror. Ya en el siglo XII, un grupo ismailí de los musulmanes chiitas, los ‘Asesinos’, llevó a cabo campañas terroristas contra musulmanes suníes.

 En el sur de Estados Unidos se creó el Ku Klux Klan tras la derrota de la Confederación Sudista en la Guerra Civil estadounidense (1861-1865) para aterrorizar a los antiguos esclavos y a los representantes de las administraciones de la reconstrucción impuesta por el gobierno. En toda Europa, a finales del siglo XIX, los partidarios del anarquismo realizaron ataques terroristas contra altos mandatarios o incluso ciudadanos corrientes. Una víctima notable fue la emperatriz Isabel, esposa de Francisco José I, asesinada por un anarquista italiano en 1898. El movimiento revolucionario ruso existente antes de la I Guerra Mundial tuvo un fuerte componente terrorista.


Los orígenes de la ola terrorista que se inició en la década de 1960 pueden remontarse al conflicto que en el Oriente Próximo enfrentaba a las naciones árabes contra Israel. A finales de la década de 1940, algunos grupos radicales judíos, como Stern y el Irgún Tzevaí Leumí, utilizaron el terrorismo contra las comunidades árabes y otros grupos en su lucha por la independencia de Israel. Durante y después de la década de 1960, sus adversarios árabes decidieron utilizar el terrorismo de forma mucho más sistemática. La expulsión de guerrillas palestinas de Jordania en septiembre de 1970 fue conmemorada con la creación de un brazo terrorista extremista llamado Septiembre Negro. La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) llevó a cabo operaciones terroristas y de comando tanto en Israel como en diversos países del mundo.

Consejo de Seguridad.
El Consejo de Seguridad es el órgano de las Naciones Unidas cuya responsabilidad primordial es el mantenimiento de la paz y la seguridad. Conforme a la "Carta de las Naciones Unidas", los Estados Miembros están obligados a aceptar y cumplir las decisiones del Consejo, mientras que los otros órganos sólo pueden hacer recomendaciones.
Funciones y poderes
El Consejo de Seguridad tiene, de acuerdo a la Carta, los siguientes poderes y funciones:
  • Mantener la paz y la seguridad internacionales de conformidad con los propósitos y principios de las Naciones Unidas
  • Investigar toda controversia o situación que pueda crear fricción internacional 
  • Recomendar métodos de ajuste de tales controversias, o condiciones de arreglo 
  • Elaborar planes para el establecimiento de un sistema que reglamente los armamentos 
  • Determinar si existe una amenaza a la paz o un acto de agresión y recomendar qué medidas se deben adoptar 
  • Instar a los Miembros a que apliquen sanciones económicas y otras medidas que no entrañan el uso de la fuerza, con el fin de impedir o detener la agresión 
  • Emprender acción militar contra un agresor 
  • Recomendar el ingreso de nuevos Miembros 
  • Ejercer las funciones de administración fiduciaria de las Naciones Unidas en "zonas estratégicas"

Bibliografías:
http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/cs.htm

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Marco teorico

Marco teórico:
Implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio.

1)      la revisión de la literatura correspondiente: detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y  recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.

2) la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica: Una teoría
de acuerdo con F. N. Kerlinger es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones vinculadas entre si, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos.

Con el propósito de evaluar la utilidad de una teoría para nuestro marco teórico podemos aplicar cinco criterios:
A) capacidad de descripción, explicación y predicción,
B) consistencia lógica.
C) perspectiva,
D) fructificación
E) parsimonia.
1.      Filosofía: amor a la sabiduría
2.   
   Ciencia: conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable.Conocimiento Cada una de las facultades sensoriales del hombre en la medida en que están activas.

4.      Inducción proceso en el que se razona desde lo particular hasta lo general

5.      Deducción razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas

6.      Arte actividad que requiere un aprendizaje y puede limitarse a una simple habilidad técnica o ampliarse hasta el punto de englobar la expresión de una visión particular del mundo.

7.      Filosofía de la ciencia nvestiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica.
8.   
   Epistemología es una rama de lafilosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico
9.     
Hermenéutica: arte de explicar, traducir, o interpretar
10. 
Método: camino o vía para llegar más lejos
11.
  Metodología: conjunto de procedimientos basados enprincipios lógicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica
12. 
Objetivo: índice de confianza o de calidad de los conocimientos y representaciones.
13.  
Subjetivo: es la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto
14. 
Racionalismo: dice que el conocimiento viene de la razón
15.
  Idealismo: sostienen que la realidad extramental no es conocible tal como es en sí misma, y que el objeto del conocimiento está preformado o construido por la actividad cognoscitiva.